top of page

Impulsamos el campo colombiano a través de la alianza SABA y Agrocomex

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Gobernación de Antioquia y ACOPI Antioquia iniciaron el convenio SABA – ACOPI desde octubre de 2021, generando capacidades territoriales, especialmente para la agricultura familiar campesina y las instituciones locales, permitiendo su vinculación sostenible en los procesos de internacionalización con la puesta en marcha de la unidad técnica de acompañamiento especializado para la exportación agropecuaria.


Esta alianza ha generado estructuras de comercio equitativas y sostenibles que han reducido la pobreza rural, con el aumento de la participación efectiva y sostenible de la agricultura familiar territorial en los mercados nacionales y de exportación. En este semestre hemos acompañado 450 pequeños agricultores del departamento con una inversión total de $1.057.724.690.


Verónica Montoya, coordinadora del proyecto, resalta que “esta iniciativa es muy importante porque los productores del territorio aún desconocen mucho los procesos de internacionalización de sus productos como la búsqueda de compradores o los costos de la exportación; por eso, es deber de las instituciones públicas brindar ese acompañamiento para abrirles campo en los mercados del mundo”.


En el marco de la alianza SABA, ACOPI Antioquia firmó el 14 de julio de 2022, el Pacto por la Internacionalización del agro de Antioquia (AgroComex), con el acompañamiento de la Gobernación de Antioquia y la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, universidades, centros de investigación, gremios, asociaciones, comercializadoras internacionales y organizaciones de agricultura familiar, ha identificado conjuntamente iniciativas que impacten positivamente la internacionalización de los territorios, así como la actividad exportadora de la región con el fin de generar competitividad y desarrollo territorial en las subregiones.


AgroComex ha sido la unidad para la internacionalización del territorio a través de la cual se ha adelantado esta alianza y ha sido la encargada de aprovechar las oportunidades de venta de productos agrícolas a otros países. Esta oficina ha hecho seguimiento a la demanda de productos agropecuarios a nivel internacional y acompaña de manera personalizada a productores y productoras en los procesos de internacionalización, de tal manera que puedan aumentar las exportaciones en frutas colombianas al resto del mundo.


La Directora Ejecutiva de ACOPI Antioquia, María Elena Ospina, explica que “esta es una gran apuesta por algo que siempre hemos soñado, fortalecer el pequeño agricultor del departamento en su proceso de nacionalización e internacionalización por medio de esta Unidad, que además los acercará a la transformación digital”.


La dirigente gremial agrega que la articulación entre empresa, universidad, estado y sociedad permite que ocurran grandes cosas y trabajar por “el gran desafío que tenemos de cerrar las brechas entre la ciudad – región”.


El propósito de este proceso enmarcado en el proyecto de fortalecimiento del sistema de abastecimiento alimentario de Antioquia (SABA), ha sido generar oportunidades y capacidades territoriales en la agricultura campesina, familiar y comunitaria, permitiendo su vinculación sostenible en los procesos de internacionalización. Y aunque parezca extraño, el enfoque de esta estrategia también es de circuito corto de comercialización, en tanto se minimizan los intermediarios que normalmente se ven en las transacciones hacia otros países.



¿Qué se ha realizado en la Unidad de Internacionalización AgroComex?


Ruedas de negocio


Las ruedas de negocio se realizaron durante las Ferias de Agronegocios en Urrao (Suroeste) y San Vicente Ferrer (Oriente) y las mesas de acercamiento en Turbo (Urabá) y Regional (Virtual). Estas contaron con 160 asistentes en Urrao, 106 productores que participaron en San Vicente Ferrer y 70 productores asistieron a Urabá.


El saldo de estos encuentros fue más que positivo porque se lograron 230 acercamientos comerciales, 23 acuerdos comerciales firmados y 11.500 millones de pesos negociados.


Exportaciones


ASOPLUN de Necoclí, exportó 59 toneladas de plátano Hartón (COP 102.648.000) por medio de la Comercializadora Internacional Colfrutas. Por su parte, a través de Heavens Fruit, ASAFRUT Chigorodó exportó 2,5 toneladas de maracuyá a Canadá.


Formación al productor


Se han realizado 3 talleres en las subregiones de Oriente, Suroeste y Urabá sobre: Requisitos para la exportación, BPA y certificaciones y ¿Cómo se hace una exportación?


Además de los talleres el programa de formación ha ofrecido diferentes agendas académicas: Innovación en la cadena de suministro, Webinar Alianzas Comerciales - Panoramas de Colombia en el contexto internacional de alimentos y Sostenibilidad en la cadena de suministro; formando 346 productores en el territorio.


El Programa también ha realizado en Urabá, Oriente y Suroeste un total de 200 acompañamientos enfocados en visitas a predios, estructuración y puesta en marcha de modelo de negocio, caracterización y acompañamiento en BPA, generación de capacidad instalada en administración municipal e intercambios de experiencia.








59 visualizaciones0 comentarios
bottom of page