top of page

El Internet de las Cosas, un mundo de posibilidades para las Mipymes

En un entorno empresarial tan poblado y una coyuntura de reactivación económica que se hace necesaria, se vuelve fundamental ser cada vez más competitivo. En ese sentido, optimizar los procesos en las empresas ayuda a mejorar el funcionamiento de la compañía, aprovechando el 100% de los esfuerzos para conseguir los resultados.


El término IoT (Internet of Things) hace referencia a los sistemas físicos que reciben y transfieren datos a través de redes inalámbricas con poca intervención humana, lo cual es posible gracias a la integración de los dispositivos informáticos en todo tipo de objetos.


Es decir, estos sistemas físicos se refieren a cualquier tipo de maquinaria, electrodoméstico o aparato como lo puede ser una prensa, una nevera, un televisor, un termostato, un ventilador, unas lámparas. Todo tipo de artefacto puede conectarse a una red y funcionar mediante inteligencia artificial.


Esta herramienta hoy es fundamental para optimizar los procesos en las organizaciones. Además, permite aumentar la productividad y rentabilidad, disminuir los costos de producción, perfeccionar la producción, la distribución, las ventas y mejorar la relación y experiencia con el cliente.


¿Qué importancia tiene el IoT?


Internet ha evolucionado rápidamente y esto ha permitido que IoT sea ya una realidad y no solo una visión de futuro. Según Deloitte, la importancia de esta tecnología radica principalmente en todas las aplicaciones y posibilidades que nos proporciona tanto para mejorar tanto la vida cotidiana de las personas como los entornos empresariales, donde ya se está implantando desde hace algún tiempo.


Un ejemplo simple puede ser la maquinaria que usa una empresa en su proceso productivo, se pueden agregar sensores especializados a las partes de la maquinaria que son más propensas a sufrir daños o a utilizarse de forma excesiva. Estos se pueden usar para realizar un mantenimiento predictivo, para mejorar el desempeño del personal o para detectar problemas que tenga la maquinaria con el fin de evolucionarla.


Si se piensa en aplicaciones industriales, IoT es usado ya en muchas plantas de producción donde los dispositivos y sensores conectados a la red permiten analizar los datos y generar alarmas y mensajes que son enviados a los distintos usuarios para que tomen las acciones necesarias o incluso iniciar protocolos de actuación de forma automática, sin interacción humana, para corregir o tratar dichas alarmas.


Esta herramienta no se tiene que pensar en campos excesivamente relacionados con la producción o la tecnología. Por ejemplo, en el sector ganadero la monitorización biométrica y la geolocalización es un factor que ayuda a los ganaderos a que sus animales estén siempre controlados, monitoreando, entre muchas otras cosas, su estado de salud.


También hay ejemplos que mejoran directamente la experiencia de usuario, una aplicación de esto podría ser los sensores que usan las empresas de logística o mensajería para que el cliente rastree en tiempo real el estado de su entrega

y la siga a través de la geolocalización. De esta forma, el usuario es consciente todo el tiempo de su pedido.


¿Qué hay que analizar para aplicar el IoT?


En el momento de aplicar el IoT para tu empresa hay que tener en cuenta varios aspectos, por ejemplo, la búsqueda de dispositivos para aplicar esta herramienta. En este caso se tienen que considerar diversos aspectos como el bajo consumo y que sean de pequeño tamaño, de ahí que los SoCs (SoC, System on Chip) sean una parte importante de dichos dispositivos.


Un SoC es un circuito integrado que contiene todos o gran parte de los módulos que tendría un ordenador (se pueden encontrar SoCs en los teléfonos móviles, por ejemplo). Como ejemplos de grandes fabricantes tenemos ARM, Intel, MediaTek, Qualcomm o Samsung. Adicionalmente, existen alternativas muy asequibles para todos los usuarios como Arduino que permite que un usuario pueda montar sus propios dispositivos y circuitos de control.


Otra parte importante de un dispositivo IoT son los sensores, el procesador y la plataforma que se encarga de gestionar la información, pero ésta, debe provenir de los sensores. En este sentido, Arduino ha permitido que este tipo de tecnología esté al alcance de todos los usuarios. Adicionalmente, los vendedores de servicios en la nube también ofrecen kits preparados con diversos sensores que permiten conectarse de forma sencilla con dichos servicios.


Finalmente, otro componente importante para habilitar el IoT es la tecnología utilizada para la comunicación entre varios dispositivos cuya ubicación no sea próxima. En este apartado se puede hablar, por ejemplo, de comunicación a través de una red "WiFi" que, aunque admite una tasa de transferencia alta, tiene un consumo alto y un bajo alcance. Otra opción conocida sería una red móvil (3G, 4G o la futura 5G) dónde el alcance sería mayor y de menor consumo.


Adicionalmente, existen otro tipo de redes específicas para IoT cómo puede ser Sigfox (con gran cobertura tanto en Estados Unidos como en Europa) o LoRa.


En conclusión, el Internet de las Cosas es una tendencia tecnológica que va a estar evolucionando continuamente y que va a ser imparable. Hablar de tecnología en IoT significa hablar de una serie de soluciones propuestas por diferentes fabricantes y que están en continua aceleración. No existe una única tecnología, sino muchas de ellas que hay que analizar para adaptarlas a la solución concreta que se quiera desarrollar. Lo cierto es que esta herramienta llegó para quedarse y cada día será más necesaria para las Mipymes.






















31 visualizaciones0 comentarios
bottom of page