Producción agropecuaria antioqueña tiene nuevas oportunidades mundiales
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la Gobernación de Antioquia y ACOPI Antioquia firmaron el convenio SABA – ACOPI para generar capacidades territoriales, especialmente para la agricultura familiar campesina y las instituciones locales, permitiendo su vinculación sostenible en los procesos de internacionalización con la puesta en marcha de la unidad técnica de acompañamiento especializado para la exportación agropecuaria.

Esta alianza generará estructuras de comercio equitativas y sostenibles que contribuyan a reducir la pobreza rural, con el aumento de la participación efectiva y sostenible de la agricultura familiar territorial en los mercados nacionales y de exportación. Tendrá una ejecución 18 meses y acompañará a 450 pequeños agricultores del departamento con una inversión total de $1.057.724.690.
El Secretario de Agricultura de Antioquia, Rodolfo Correa, resalta que esta es una oportunidad local para acercar los pequeños agricultores a la globalidad y, teniendo en cuenta el desconocimiento de estos sobre lo que está demandando el mundo a nivel agropecuario, la Unidad ofrecerá esta información y hará un acompañamiento individualizado a productores que deseen suscribir acuerdos comerciales directos.
Por su parte, Juan Zuluaga, Coordinador de FAO en Antioquia, destaca que la internacionalización pasa por el fortalecimiento de las instituciones y que se debe aprovechar la tendencia de crecimiento en las exportaciones de los productos que ya se tienen identificados como potenciales. “Por eso, la Unidad consolidará procesos de fortalecimiento productivo y comercial de los productores agropecuarios, desarrollando estrategias que les permitan integrarse en procesos de exportación, así como el desarrollo de técnicas comerciales para participar en mercados públicos y privados para la exportación”.
La Directora Ejecutiva de ACOPI Antioquia, María Elena Ospina, explica que “esta es una gran apuesta por algo que siempre hemos soñado, fortalecer el pequeño agricultor del departamento en su proceso de nacionalización e internacionalización por medio de esta Unidad, que además los acercará a la transformación digital”. La dirigente gremial agrega que la articulación entre empresa, universidad, estado y sociedad permite que ocurran grandes cosas y trabajar por “el gran desafío que tenemos de cerrar las brechas entre la ciudad – región”.
La iniciativa contempla una línea de gestión de ruedas de negocio y marketing, que aportan al propósito de generar oportunidades de comercio justo, eficiente y competitivo para las familias productoras del departamento.
Antioquia está lista y cuenta con una gran variedad de frutas (aguacate, limón, piña, mango, uchuva y gulupa) que son de gran aceptación en el mercado internacional en un momento en el que las exportaciones colombianas de estos productos han tenido un crecimiento anual del 7% en los últimos 5 años.
ACOPI también se alió al Comité de Abastecimiento de Antioquia, una instancia de gobernanza territorial en materia del derecho a la alimentación, en el que participan varios actores de todos los sectores, para promover acciones y decisiones alrededor de la política pública de abastecimiento del departamento.